martes, 21 de abril de 2015

Química Básica del Fuego

DEFINICIÓN DE
FUEGO

Del latín focus, el fuego es el calor y la luz producidos por la combustión. El fuego nace a partir de una reacción química de oxidación y supone la generación de llamas y la emanación de vapor de agua y dióxido de carbono. Podría decirse que el fuego es la manifestación visual del mencionado proceso de combustión.
Fuego
Se conoce como punto de ignición a la temperatura en la cual un material se prende tiempo. La cantidad de energía producida por un combustible puede ser expresada mediante su poder calorífico.fuego. Al comenzar la reacción de oxidación, el calor que se desprende permite mantener el fuego durante un cierto periodo de 
La temperatura y el color de la llama dependen del tipo de gases desprendidos durante el proceso de combustión. La madera, al arder, genera llamas anaranjadas, rojas y amarillas. Los hidrocarburos, en cambio, suelen producir llamas azuladas.

El valor cultural del fuego en el desarrollo del hombre es incalculable. Los antropólogos creen que el ser humano tomó conciencia de su superioridad sobre los demás animales al dominar el fuego. Cuando el hombre descubrió cómo generarlo, comenzó a utilizarlo para producir calor y defenderse, ya que los animales huyen de las llamas.
La fricción fue el método originario para encender fuego, seguido por la percusión (chocar dos piedras para producir una chispa). En la actualidad, puede encenderse fuego gracias a herramientas como las cerillas o fósforos y los encendedores.
Además de todo lo expuesto no podemos pasar por alto que también se hace uso del término fuego para referirse a los quemadores que se emplean en la cocina para preparar cualquier plato.

De la misma forma tampoco hay que olvidar que, dentro de lo que sería el ámbito de la Alquimia o la Cosmogonía Occidental (teoría científica que versa sobre los orígenes y creación del Mundo), se establece que el fuego es uno de los cuatro elementos fundamentales. Así, el mismo se presenta siempre en conjunto con el agua, la tierra y el aire.

Combustibles forestales. Aspectos fisico quimicos relacionados con el incendio.


Entradas pertenecientes a FuegoLab que, por su interes didactico y explicativo de fenomenos relacionados con el incendio, me permito relacionar aqui.
fuegolab
Todo el mundo hemos intentado encender un fuego (chimenea, estufa, barbacoa) utilizando una fuente de calor (cerillas, mechero, quemador) ¿lo hemos conseguido a la primera y sin problemas sin ayuda de acelerante? ¿por qué es más fácil que ardan las hierbas secas, hojas y ramillos que cuando están húmedas? ¿a alguien se le ocurre encender un fuego con ramas vivas recién podadas? ¿y con un tronco aunque esté seco? ¿Cuánto calor es necesario? ¿Durante cuánto tiempo? ¿Por qué soplar “despacio” ayuda y soplar “fuerte” apaga cuando estamos intentando conseguir llama?
Estas inocentes preguntas con evidente respuesta para cualquiera que se haya peleado con una chimenea, no tienen una respuesta tan evidente para la ciencia del fuego. Efectivamente los procesos de combustión de un material vegetal son objeto de sesudos estudios, tesis doctorales y artículos científicos. Las técnicas y metodologías desarrolladas para evaluar la ignición y reacción al fuego están basadas en el análisis de los materiales de construcción, pero aún no hay una metodología estándar para evaluar la inflamabilidad de los combustibles forestales. En general, los materiales inflamables arden en presencia de oxígeno (siempre disponible en el aire atmosférico) y de una fuente calor. En los incendios forestales el combustible que tiene capacidad de inflamarse es la vegetación. Dicha vegetación está compuesta básicamente por celulosahemicelulosa y lignina, compuestos orgánicos formados por cadenas de Carbono (C) con  Oxígeno (O) e Hidrógeno (H) también llamados polímeros. La combustión con llama (inflamación) de esta vegetación por tanto la podemos definir mediante una sencilla fórmula química como:
Combustible forestal (CHO)n + Oxigeno (O2) + calor ————-> Agua (H2O)+Dióxido de carbono (CO2)+Energía
Evidentemente esto es una simplificación tanto de la formulación orgánica de los polímeros como de la reacción en sí que es algo más compleja (sobre todo la fase gaseosa), pero pone de manifiesto los elementos fundamentales que rigen la termoquímica aplicada a los materiales vegetales, conocido como “triángulo del fuego” ya que hacen falta estos tres elementos para generar la combustión con llama. Así por ejemplo el combustible forestal posee grandes cantidades de agua que se encuentran en sus tejidos  conductores y de constitución y que por tanto se evapora y se une a la mezcla de gases durante el proceso. También poseen pequeñas cantidades de aceites esenciales con diversas funciones fisiológicas que se evaporan muy fácilmente al aparecer la fuente de calor y que, sin embargo, su baja temperatura de inflamación suele ser responsable, en realidad, de generar la ignición (compuestos orgánicos volátiles). En las fases previas y sobre todo posterior a la llama, la combustión es incompleta y por tanto se genera monóxido de carbono (CO) en lugar de CO2. Incluso en la fase de llama no todo el vegetal se quema simultáneamente con lo que aunque el gas predominante sea el CO2, en realidad siempre existe emisión de CO.
Posted by Firestation en 13/01/2014

Obtenido el Lunes 20 de Abril del 2015 de https://firestation.wordpress.com/category/teoria-del-fuego/fisica-y-quimica-del-fuego/




DEFINICIONES BASICA EXTINTORES CP

DEFINICIONES BÁSICAS
FUEGO:
 Fenómeno químico exotérmico, con desprendimiento de calor y luz, es el resultado de la combinación de: COMBUSTIBLE, CALOR Y OXIGENO.
INCENDIO: Es un gran fuego descontrolado de grandes proporciones el cual no pudo ser extinguido en sus primeros minutos.
AMAGO: Fuego de pequeña proporción que es extinguido en los primeros momentos por personal de planta con los elementos que cuentan antes de la llegada de bomberos.
ELEMENTOS PARTICIPANTES
TETRAEDRO DEL FUEGO
  • OXIGENO (AGENTE OXIDANTE): Reacción química en la cual una sustancia se combina con el oxígeno (OXIDACIÓN).
  • CALOR (ENERGÍA CALÓRICA): Para que se inicie una combustión, tiene que aumentar el nivel de energía, desencadenado un aumento en la actividad molecular de la estructura química de una sustancia.
  • COMBUSTIBLE (AGENTE REDUCTOR): El combustible de define como cualquier sólido, líquido o gas que puede ser oxidado. El termino AGENTE REDUCTOR, a la capacidad de del combustible de reducir un AGENTE OXIDANTE.
· REACCIÓN EN CADENA: Con el avance de la ciencia, se descubre que en el proceso del fuego existe un componente que es llamado REACCIÓN EN CADENA, que hace establecer la diferencia entre fuegos con la presencia de llamas y fuegos incandescentes
  • Fuegos con llama: la combustión es producida por la generación de gases o vapores de combustibles sólidos y líquidos y la participación de gases cuando el combustible se encuentra en este estado.
  • Fuegos incandescentes: La combustión es producida a nivel superficial de combustibles sólidos sin la presencia de gases o vapores.
  • Reacción en cadena: cuando un combustible comienza arder en forma sostenida, esta reacción química produce que por efectos del calor, los gases o vapores ya calentados comiencen a quemarse. Este proceso se mantiene mientras exista calor en cantidad suficiente para poder continuar gasificando el combustible o exista una cantidad de combustible capaz de desprender gases o vapores.
TRANSFERENCIA DE CALOR
· TRANSFERENCIA DE CALOR : transferencia de energía calórica de un cuerpo a otro. Sólo se produce transferencia de calor cuando existe diferencia de temperatura, y toda transferencia cesa cuando las temperaturas se igualan. El calor se transfiere de tres formas.
A) Radiación: El calor se transfiere a través del espacio por ondas calóricas que viajan en línea recta en todas direcciones.
B) Conducción: El calor se transfiere por contacto directo entre un cuerpo a otro.
C) Convección: El calor se transfiere por líquidos y gases calentados que al ser más liviano que el aire tienden a elevarse.
MÉTODOS DE EXTINCIÓN
A) ENFRIAMIENTO: Con este método se logra reducir la temperatura de los combustibles para romper el equilibrio térmico y así lograr disminuir el calor y por consiguiente la extinción.
B) SOFOCACIÓN: esta técnica consiste en desplazar el oxigeno presente en la combustión, tapando el fuego por completo, evitando su contacto con el oxígeno del aire.
C) SEGREGACIÓN: Consiste en eliminar o asilar el material combustible que se quema, usando dispositivos de corte de flujo o barreras de aislación, ya que de esta forma el fuego no encontrara más elementos con que mantenerse.
D) INHIBICIÓN: Esta técnica consiste en interferir la reacción química del fuego, mediante un agente extintor como son el polvo químico seco y el anhídrido carbónico.
CLASIFICACIÓN DE LOS FUEGOS
SÓLIDOS
COMUNES
LÍQUIDOS Y GASES
INFLAMABLES
ELÉCTRICOS
ENERGIZADOS
METALES
COMBUSTIBLES
EXTINTORES

  • Los extintores se ubicarán en sitios de fácil acceso y clara identificación, libres de cualquier obstáculo y estarán en condiciones de funcionamiento máximo. Se colocarán a una altura máxima de 1.30 metros, medidos desde el suelo hasta la base del extintor.
  • Todo el personal que se desempeña en un lugar de trabajo deberá ser instruido y entrenado, de la manera correcta de usar los extintores en caso de emergencia.
  • Los extintores que estan situados en la interperie, deberán colocarse en un nicho o gabinete que permita el retiro expedido.
TIPO DE FUEGO
AGENTES DE EXTINCIÓN
Agua Presurizada, Espuma, Polvo químico seco ABC
Espuma, Dióxido de carbono (CO2), Polvo Químico seco ABC - BC
Dióxido de carbono (CO2), Polvo Químico seco ABC - BC
Polvo Químico especial
SISTEMA DE IDENTIFICACIÓN


Obtenido el dia Lunes 20 de Abril del 2015 de http://www.paritarios.cl/especial_extintores.htm

No hay comentarios.:

Publicar un comentario