viernes, 17 de abril de 2015

Rescate en Alta Montaña












Rescate en Montaña
En esta sección podrá obtener información de los guardias civiles entrenados de forma específica para actuar en zonas de montaña y otros lugares de difícil acceso. En concreto sobre la creación y antecedentes, la misión general y los cometidos fundamentales, la organización y estructura, así como el despliegue territorial del Servicio de Montaña de la Guardia Civil.

Servicio de Rescate e Intervención en Montaña
Historia
El aumento de las actividades al aire libre durante la década de 1960 trajo consigo la nueva necesidad de rescatar a personas accidentadas o extraviadas en áreas de montaña.
Por entonces los avisos de accidente eran recibidos en primer lugar por los puestos de la Guardia Civil, que los atendían con los medios a su alcance.
En 1967 se crean las Unidades de Esquiadores - Escaladores, encargadas tanto del rescate en Montaña como de la vigilancia de los pasos fronterizos en los Pirineos. En 1981 se reorganiza el Servicio creándose los actuales Grupos de Rescate Especial de Intervención en Montaña (GREIM).
A lo largo de los años, el Servicio de Montaña se ha ido adaptando a las nuevas necesidades. En la década de 1980 comenzó en algunas zonas del Pirineo una intensa actividad de barranquismo que requirió la correspondiente evolución de los especialistas de montaña. A principios de la década de 1990 su actividad se extendió a cavidades subterráneas y al espeleosocorro. Estos guardias civiles también se especializaron en el rescate en medio acuático. Debido a la dificultad orográfica de las zonas de actuación, las acciones de rescate se realizan frecuentemente en colaboración con el Servicio Aéreo de la Guardia Civil.

Misión
El Servicio de Montaña tiene la misión de ejercer las funciones encomendadas a la Guardia Civil en las zonas de montaña y de difícil acceso. Concretamente:
  • Rescate de personas.
  • Investigación de accidentes.
  • Conservación de la Naturaleza.
  • Seguridad ciudadana en instalaciones deportivas de montaña, estaciones de esquí y competiciones deportivas.
  • Colaboración en la prevención de accidentes y promoción de la seguridad en montaña.


Obtenido el 17 de Abril del 2015 de http://www.guardiacivil.es/es/institucional/especialidades/Greim/


El rescate en montaña es una tarea fundamental que realizan los diferentes servicios de socorristas de montaña que existen en los diferentes centros de alpinismo mundiales. Te presentamos dos de los principales centros de rescate de montaña en el mundo, dos centros de socorristas que ofrecen servicios ejemplares.
En el Mont Blanc el grupo de socorristas que trabaja allí realiza un promedio de 700 rescates anuales. El grupo de rescate en montaña al cual nos referimos pertenece al Pelotón de Gendarmería de Haute-Montagne (PGHM).
El equipo generalmente se conforma de un médico, uno o dos socorristas, un piloto y un operador de torno.
El médico del equipo es fundamental que, además de ser instruido en traumatología y medicina general, sea un alpinista experimentado. Los medicamentos utilizados con mayor asiduidad son los de sedación, analgesia, rehidratación y dilatación de las arterias coronarias.
Debido al ropaje y el equipo que utiliza el montañista el examen médico en la propia montaña se torna casi imposible, por eso el tratamiento inicial generalmente consiste en la inmovilización, sedación y analgesia. He aquí la importancia que reviste contar con un médico que posea experiencia en montañismo, para que cuando se le requiera improvisación la tenga.





Obtenido el 17 de Abril del 2015 de http://www.deportesextremos.net/escalada-deportiva/rescate-en-montana.php






No hay comentarios.:

Publicar un comentario