Primer Blog
viernes, 24 de abril de 2015
martes, 21 de abril de 2015
Química Básica del Fuego
DEFINICIÓN DE FUEGO
Del latín focus, el fuego es el calor y la luz producidos por la combustión. El fuego nace a partir de una reacción química de oxidación y supone la generación de llamas y la emanación de vapor de agua y dióxido de carbono. Podría decirse que el fuego es la manifestación visual del mencionado proceso de combustión.


La temperatura y el color de la llama dependen del tipo de gases desprendidos durante el proceso de combustión. La madera, al arder, genera llamas anaranjadas, rojas y amarillas. Los hidrocarburos, en cambio, suelen producir llamas azuladas.
El valor cultural del fuego en el desarrollo del hombre es incalculable. Los antropólogos creen que el ser humano tomó conciencia de su superioridad sobre los demás animales al dominar el fuego. Cuando el hombre descubrió cómo generarlo, comenzó a utilizarlo para producir calor y defenderse, ya que los animales huyen de las llamas.
La fricción fue el método originario para encender fuego, seguido por la percusión (chocar dos piedras para producir una chispa). En la actualidad, puede encenderse fuego gracias a herramientas como las cerillas o fósforos y los encendedores.
Además de todo lo expuesto no podemos pasar por alto que también se hace uso del término fuego para referirse a los quemadores que se emplean en la cocina para preparar cualquier plato.
De la misma forma tampoco hay que olvidar que, dentro de lo que sería el ámbito de la Alquimia o la Cosmogonía Occidental (teoría científica que versa sobre los orígenes y creación del Mundo), se establece que el fuego es uno de los cuatro elementos fundamentales. Así, el mismo se presenta siempre en conjunto con el agua, la tierra y el aire.
Combustibles forestales. Aspectos fisico quimicos relacionados con el incendio.
Entradas pertenecientes a FuegoLab que, por su interes didactico y explicativo de fenomenos relacionados con el incendio, me permito relacionar aqui.
Todo el mundo hemos intentado encender un fuego (chimenea, estufa, barbacoa) utilizando una fuente de calor (cerillas, mechero, quemador) ¿lo hemos conseguido a la primera y sin problemas sin ayuda de acelerante? ¿por qué es más fácil que ardan las hierbas secas, hojas y ramillos que cuando están húmedas? ¿a alguien se le ocurre encender un fuego con ramas vivas recién podadas? ¿y con un tronco aunque esté seco? ¿Cuánto calor es necesario? ¿Durante cuánto tiempo? ¿Por qué soplar “despacio” ayuda y soplar “fuerte” apaga cuando estamos intentando conseguir llama?
Estas inocentes preguntas con evidente respuesta para cualquiera que se haya peleado con una chimenea, no tienen una respuesta tan evidente para la ciencia del fuego. Efectivamente los procesos de combustión de un material vegetal son objeto de sesudos estudios, tesis doctorales y artículos científicos. Las técnicas y metodologías desarrolladas para evaluar la ignición y reacción al fuego están basadas en el análisis de los materiales de construcción, pero aún no hay una metodología estándar para evaluar la inflamabilidad de los combustibles forestales. En general, los materiales inflamables arden en presencia de oxígeno (siempre disponible en el aire atmosférico) y de una fuente calor. En los incendios forestales el combustible que tiene capacidad de inflamarse es la vegetación. Dicha vegetación está compuesta básicamente por celulosa, hemicelulosa y lignina, compuestos orgánicos formados por cadenas de Carbono (C) con Oxígeno (O) e Hidrógeno (H) también llamados polímeros. La combustión con llama (inflamación) de esta vegetación por tanto la podemos definir mediante una sencilla fórmula química como:
Combustible forestal (CHO)n + Oxigeno (O2) + calor ————-> Agua (H2O)+Dióxido de carbono (CO2)+Energía
Evidentemente esto es una simplificación tanto de la formulación orgánica de los polímeros como de la reacción en sí que es algo más compleja (sobre todo la fase gaseosa), pero pone de manifiesto los elementos fundamentales que rigen la termoquímica aplicada a los materiales vegetales, conocido como “triángulo del fuego” ya que hacen falta estos tres elementos para generar la combustión con llama. Así por ejemplo el combustible forestal posee grandes cantidades de agua que se encuentran en sus tejidos conductores y de constitución y que por tanto se evapora y se une a la mezcla de gases durante el proceso. También poseen pequeñas cantidades de aceites esenciales con diversas funciones fisiológicas que se evaporan muy fácilmente al aparecer la fuente de calor y que, sin embargo, su baja temperatura de inflamación suele ser responsable, en realidad, de generar la ignición (compuestos orgánicos volátiles). En las fases previas y sobre todo posterior a la llama, la combustión es incompleta y por tanto se genera monóxido de carbono (CO) en lugar de CO2. Incluso en la fase de llama no todo el vegetal se quema simultáneamente con lo que aunque el gas predominante sea el CO2, en realidad siempre existe emisión de CO.
Obtenido el Lunes 20 de Abril del 2015 de https://firestation.wordpress.com/category/teoria-del-fuego/fisica-y-quimica-del-fuego/
DEFINICIONES BASICA EXTINTORES CP |
![]() |
DEFINICIONES BÁSICAS
FUEGO: Fenómeno químico exotérmico, con desprendimiento de calor y luz, es el resultado de la combinación de: COMBUSTIBLE, CALOR Y OXIGENO. INCENDIO: Es un gran fuego descontrolado de grandes proporciones el cual no pudo ser extinguido en sus primeros minutos. AMAGO: Fuego de pequeña proporción que es extinguido en los primeros momentos por personal de planta con los elementos que cuentan antes de la llegada de bomberos. | ||||||||||||||||
ELEMENTOS PARTICIPANTES
TETRAEDRO DEL FUEGO | ||||||||||||||||
| ||||||||||||||||
· REACCIÓN EN CADENA: Con el avance de la ciencia, se descubre que en el proceso del fuego existe un componente que es llamado REACCIÓN EN CADENA, que hace establecer la diferencia entre fuegos con la presencia de llamas y fuegos incandescentes
| ||||||||||||||||
TRANSFERENCIA DE CALOR
| ||||||||||||||||
| ||||||||||||||||
MÉTODOS DE EXTINCIÓN
| ||||||||||||||||
A) ENFRIAMIENTO: Con este método se logra reducir la temperatura de los combustibles para romper el equilibrio térmico y así lograr disminuir el calor y por consiguiente la extinción.
B) SOFOCACIÓN: esta técnica consiste en desplazar el oxigeno presente en la combustión, tapando el fuego por completo, evitando su contacto con el oxígeno del aire. C) SEGREGACIÓN: Consiste en eliminar o asilar el material combustible que se quema, usando dispositivos de corte de flujo o barreras de aislación, ya que de esta forma el fuego no encontrara más elementos con que mantenerse. D) INHIBICIÓN: Esta técnica consiste en interferir la reacción química del fuego, mediante un agente extintor como son el polvo químico seco y el anhídrido carbónico. | ||||||||||||||||
CLASIFICACIÓN DE LOS FUEGOS
| ||||||||||||||||
| ||||||||||||||||
EXTINTORES
| ||||||||||||||||
![]()
| ||||||||||||||||
| ||||||||||||||||
SISTEMA DE IDENTIFICACIÓN
| ||||||||||||||||
Obtenido el dia Lunes 20 de Abril del 2015 de http://www.paritarios.cl/especial_extintores.htm |
Atención Pre-Hospitalaria
El equipo de atención prehospitalaria
• El técnico paramédico, asistente principal del medico o del reanimador, según el tipo de
ambulancia. Debe estar capacitado en atención prehospitalaria y su función es apoyar,
asistir y ejecutar todos los procedimientos que se le deleguen
• El conductor, responsable del transporte de los pacientes. Capacitado en atención
prehospitalaria, por lo que actúa como un miembro más del equipo en la asistencia de
los pacientes. Se encarga además de la mantención del móvil en sus aspectos básicos y
de su equipamiento.
Recursos materiales y físicos
• Centro regulador: Analiza la llamada y orienta su resolución a través de despachos de
móviles hacia la comunidad o establecimientos de salud
• Base: Se define como la planta física que alberga a los móviles y a su tripulación
• Ambulancia: Debe poseer el espacio necesario para que el personal pueda laborar sin
limitaciones dentro de ella, debe disponer de un sistema de comunicación con la base y
con el centro de regulación.
> Equipo de aspiración portátil
> Elementos para el manejo y apoyo de la vía aérea y ventilación
> AMBU (bolsa de reanimación autoinflables con mascarillas, adulto y pediatrica)
> Balones de oxigeno y mascarillas para su administración
> Elementos para accesos basculares; Sueros, Bajadas, Branulas, Jeringas
> Elementos de inmovilización: Collar Cervical, Inmovilizares laterales de cabeza, Tabla corta, Tabla espinal larga, Férulas, Tela adhesiva
> Otros insumos, por ejemplo; apósitos, vendas, guantes desechables, tijeras, etc.
Obtenido el dia Lunes 20 de Abril del 2015 de http://www.cymsa.com.ar/pdf/urgencias_emergentologia/Manual%20de%20atencion%20Prehospitalaria.pdf
Reanimación cardiopulmonar (RCP)
Cómo detectar la parada cardiorespiratoria y qué debes hacer.
Cuando tras un accidente en el hogar, y aunque no sepas la causa, veas que una persona está inconsciente y no respira espontáneamente, debes iniciar rápidamente las maniobras de "reanimación cardiopulmonar"
1 Asegura el lugar de los hechos Elimina los peligros que amenacen tu seguridad, la del paciente o la de las personas que ahí se encuentren.
2 Comprueba el estado de consciencia de la víctima. Arrodíllate a la altura de los hombros de la víctima y sacúdelos con suavidad.
Acércate a su cara y pregúntale en voz alta si se encuentra bien:
Si responde: deja a la víctima en la posición en que se encuentra y pasa a realizar una valoración secundaria, poniendo solución a los problemas que vayas detectando.
Si no responde:
3 Pide ayuda sin abandonar a la víctima y colócale en posición de reanimación. Boca arriba con brazos y piernas alineados sobre una superficie rígida y con el tórax al descubierto.
4
Abre la vía aérea.Coloca una mano sobre la
frente y con la otra tira del mentón hacia arriba, para evitar que la lengua
impida el paso del aire a los pulmones.
5
Comprueba si la víctima respira normalmente manteniendo la
vía aérea abierta(ver, oír, sentir durante no más de 10
seg.) Si la víctima respira normalmente:
- Colócala en posición lateral de seguridad (PLS).
- Llama al 112 o busca ayuda.
- Comprueba periódicamente que sigue respirando.
Si la víctima no respira normalmente:
6 Pide ayuda, llama al 112 o pide a alguien que lo haga e inicia 30 compresiones torácicas en el centro del pecho.
7 Realiza 2 insuflaciones con la vía aérea abierta (frente-mentón) y la
nariz tapada. Si el aire no pasa en la primera insuflación, asegúrate de estar haciendo bien la maniobra frentementón y realiza la segunda insuflación, entre o no entre aire.
8 Alterna compresiones - insuflaciones en una secuencia 30:2 (30 compresiones y 2 insuflaciones) a un ritmo de 100 compresiones por minuto.
9 No interrumpas hasta que la víctima inicie respiración espontánea, te agotes o llegue ayuda especializada.
Obtenido el dia Lunes 20 de Abril del 2015 de https://www.cruzroja.es/prevencion/hogar_09.html
viernes, 17 de abril de 2015
Rescate en Alta Montaña
Rescate en Montaña
En esta sección podrá
obtener información de los guardias civiles entrenados de forma específica
para actuar en zonas de montaña y otros lugares de difícil acceso.
En concreto sobre la creación y antecedentes, la misión general y los
cometidos fundamentales, la organización y estructura, así como el despliegue
territorial del Servicio de Montaña de la Guardia Civil.
Historia
El aumento de las actividades al
aire libre durante la década de 1960 trajo consigo la nueva necesidad de
rescatar a personas accidentadas o extraviadas en áreas de montaña.
Por entonces los avisos de
accidente eran recibidos en primer lugar por los puestos de la Guardia Civil,
que los atendían con los medios a su alcance.
Misión
El Servicio de Montaña tiene
la misión de ejercer las funciones encomendadas a la Guardia
Civil en las zonas de montaña y de difícil acceso. Concretamente:
- Rescate de personas.
- Investigación de accidentes.
- Conservación de la
Naturaleza.
- Seguridad ciudadana en instalaciones deportivas
de montaña, estaciones de esquí y competiciones deportivas.
- Colaboración en la
prevención de
accidentes y promoción de la seguridad en montaña.
Obtenido el 17 de Abril del 2015
de http://www.guardiacivil.es/es/institucional/especialidades/Greim/
El rescate en montaña es una tarea fundamental que
realizan los diferentes servicios de socorristas de montaña que existen en los
diferentes centros de alpinismo mundiales. Te presentamos dos de los
principales centros de rescate de montaña en el mundo, dos centros de
socorristas que ofrecen servicios ejemplares.
En el Mont Blanc el grupo de socorristas que
trabaja allí realiza un promedio de 700 rescates anuales. El grupo de rescate
en montaña al cual nos referimos pertenece al Pelotón de Gendarmería
de Haute-Montagne (PGHM).
El equipo generalmente se conforma de un médico, uno o dos socorristas, un piloto y un operador de torno.
El equipo generalmente se conforma de un médico, uno o dos socorristas, un piloto y un operador de torno.
El médico del equipo es fundamental que, además de
ser instruido en traumatología y medicina general, sea un alpinista
experimentado. Los medicamentos utilizados con mayor asiduidad son los de
sedación, analgesia, rehidratación y dilatación de las arterias coronarias.
Debido al ropaje y el equipo que utiliza el
montañista el examen médico en la propia montaña se torna casi imposible, por
eso el tratamiento inicial generalmente consiste en la inmovilización, sedación
y analgesia. He aquí la importancia que reviste contar con un médico que posea
experiencia en montañismo, para que cuando se le requiera improvisación la
tenga.
Obtenido el 17 de
Abril del 2015
de http://www.deportesextremos.net/escalada-deportiva/rescate-en-montana.php
IGREM
Ingeniería en Gestión de Riesgo y Emergencias
OBJETIVO
El dominio de la medicina pre hospitalaria con sólidos conocimientos en el manejo del trauma, la reanimación cardiopulmonar , emergencias medicas, y técnicas invasivas para estabilizar pacientes en ambientes hostiles y tácticos, son entregados en una fase inicial del conocimiento para con esta base proceder a técnicas de mayor complejidad de rescate y salvamento como son las técnicas de rescate acuático de superficie y profundidad ( buceo), rescate aéreo ( rappel, fast rope y paracaidismo ) para luego dar el gran salto cualitativo al área administrativa estratégica en la gestión de riesgo con sólidos conocimientos en la prevención , planificación y administración. Ejecuta de esta manera la capacitación a la comunidad en temas de atención medica pre hospitalaria , prevención y planificación; ejecutando planes de contingencia frente a eventos adversos y planificando la gestión de riesgo en grandes y pequeñas entidades cuya naturaleza estructural, y funcional lo demande en beneficio del colectivo humano.
PERFIL PROFESIONAL
El Ingeniero en Gestión de Riesgo se presenta como un ente netamente técnico debidamente reconocido en la constitución ecuatoriana y debidamente reconocido por el CONESUP quien abaliza la formación de este profesional. Las competencias profesionales involucra un gran desempeño mental y físico que son referentes indispensables en el perfil individual, conocimiento y aplicación de técnicas de medicina pre hospitalaria, de rescate, evacuación y actividades en ambientes tácticos y hostiles. Es capaz de realizar y ejecutar planes de contingencia, planes de prevención y planificación estratégica para enfrentar eventos adversos que sobrepasen la capacidad de reacción de la comunidad afectada. Durante su vida profesional deberá estar a la altura de las exigencias del momento en el conocimiento de nuevas técnicas de procedimientos médicos invasivos de emergencia, en el conocimiento actualizado de las nuevas técnicas de rescate y de formas de acceso a victimas confinadas a la vez que deberá estar competente en el área administrativas preventiva de la tecnología moderna con la destreza necesaria en el manejo de herramientas y aparatos sofisticados destinados a labores de prevención y atención.
Obtenido el 17 de Abril del 2015 de http://www.uide.edu.ec/2009/FACULTADES-Y-ESCUELAS/carreras.php?carreraID=35&facultadID=14
MUNDO LABORAL
El Ingeniero en Gestión de Riesgo y Emergencia, estará en capacidad actuar en empresas públicas y privadas, civiles y militares, Estados, provincias, municipios y zonas, en lo siguiente:
- Actuar como ente coordinador de la atención frente a desastres, en la elaboración de planes de contingencia.
- Elaborar planes y ejecución de prevención. Planificar los criterios de seguridad física y personal.
- Detectar las amenazas internas y externas y en la contingencia frente a estas.
- Brindar consultorías a entidades civiles y militares en el ciclo prevención, atención de riesgo.
- Asesorar a entes gerenciales y de coordinación en la correcta toma de decisiones frente a eventos adversos.
- Emitir criterios de normalización y estandarización de conocimientos para ser aplicados en forma protocolizada, a fin de disminuir el impacto de desastres.
- Capacitar a instituciones de socorro y atención de emergencias y desastres.
- Actuar como ente coordinador de la atención frente a desastres, en la elaboración de planes de contingencia.
- Elaborar planes y ejecución de prevención. Planificar los criterios de seguridad física y personal.
- Detectar las amenazas internas y externas y en la contingencia frente a estas.
- Brindar consultorías a entidades civiles y militares en el ciclo prevención, atención de riesgo.
- Asesorar a entes gerenciales y de coordinación en la correcta toma de decisiones frente a eventos adversos.
- Emitir criterios de normalización y estandarización de conocimientos para ser aplicados en forma protocolizada, a fin de disminuir el impacto de desastres.
- Capacitar a instituciones de socorro y atención de emergencias y desastres.
Obtenido el 17 de Abril del 2015 de http://www.universia.com.ec/estudios/uide/uide-ingenieria-gestion-del-riesgo-emergencias-a-distancia/st/226618
¿QUÉ ES LA GESTIÓN DE RIESGOS?
La Gestión de Riesgo implica un conjunto de decisiones administrativas, de organización, control y conocimientos operacionales – tecnológicos desarrollados por gobiernos, sociedades, comunidades e instituciones para implementar políticas, estrategias, acciones y fortalecer sus capacidades a fin de reducir el impacto de amenazas naturales, desastres y emergencias ambientales y tecnológicos consecuentes.
Tanto los desastres como las emergencias son eventos súbitos que causan daños a la población, a sus bienes y a sus actividades económicas y generan un estado de crisis debido a que la cotidianidad, sea del individuo, de la familia o de la comunidad se ve afectada, rota y trasgredida.
La Gestión de Riesgos propende la organización de recursos y responsabilidades para el manejo de todos los aspectos de las emergencias y desastres, incluyendo la reducción, la respuesta y la rehabilitación, considerando medidas estructurales y no-estructurales para evitar (prevención) o reducir (mitigación y preparación) los efectos adversos de éstas amenazas.
La visión preventiva y proactiva se la conoce como Gestión de Riesgos y las acciones de enfrentarlas se las conoce como Administración de Desastres. El ISTCRE forma profesionales integrales con éste doble propósito.
Obtenido el 17 de Abril del 2015 de http://www.cruzrojainstituto.edu.ec/index.php/gest-riesg
Suscribirse a:
Entradas (Atom)